El pueblo
Bienvenido
Hace unos años la vida volvió a las calles de Ciruelos de Pradales, una pequeña villa de la provincia de Segovia, bañada por el arroyo de Linares y que en las últimas décadas del siglo pasado llegó a estar prácticamente abandonada.
Su forma a vista de pájaro es como la de un rosario de casas alineadas entorno a dos calles principales que desembocan en la cruz principal, que es la Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, reconstruida por los vecinos.
Desde la iglesia parten diversas rutas de senderismo que nos llevan a Pradales, a Aldeanueva, a la pista que da servicio al repetidor de Peña Cuerno o a Navares de las Cuevas por la falda de la Sierra.
Desde la Serrezuela permanecen bien visibles las cimas de Somosierra y la sierra de Ayllón, pertenecientes al Sistema Central.
Su máxima altitud la constituye el pico Peña Cuerno (1.377 m), que resalta en el conjunto, donde recientemente se ha instalado un parque eólico.
Desde su cima y entre los molinos, un amplio camino se dirige desde la cumbre de esta montaña culminada por instalaciones de reemisores hasta una carretera entre Navares de las Cuevas y Aldeanueva,
pasando por el puerto de La Serrezuela (1.220 m).
Poca o ninguna serranía se extiende a partir de ahí, hacia las tierras de Sepúlveda (1.006 m) por donde corre el río Duratón y en su discurrir,
labra un conjunto de bellas hoces antes de entrar en la provincia de Valladolid y entregar sus aguas finalmente al Duero en Peñafiel (756 m).
A la entrada del pueblo a su derecha y en un pequeño y acogedor paraje, se puede ver un tradicional palomar de los que pueblan los arrabales de muchas de estas villas del nordeste segoviano.
En el término municipal son abundantes los montes y pastos por donde discurren algunos arroyos de escaso caudal.
El clima es bastante riguroso en invierno con fuertes heladas y frecuentes precipitaciones y nevadas, mientras que las noches de sus calurosos veranos suelen sorprender al visitante por su frescor.
Aún hay veces que en invierno el pueblo llega a quedarse incomunicado por la nieve, aunque antiguamente estas situaciones podían prolongarse durante meses. Las nevadas más fuertes de las que hay constancia fueron la del invierno de 1895 en la que
se retiraban montañas de nieve con ayuda de carros de mulas y la de 1945, cuando nevó desde el 2 al 20 de enero ininterrumpidamente. En el año 1956 también hubo una gran nevada y el 24 de diciembre de 1973 comenzó otra que duró tres días,
alcanzando en las calles un espesor de más de un metro. Las nevadas grandes más recientes fueron el día de reyes de 1997, en febrero de 2006 y la última, con un espesor de 60 centímetros y pueblos cercanos incomunicados más de una semana, el 6 de enero de 2018.
En el extremo opuesto también se han registrado diferentes grandes sequías en los años 1741, 1726, 1879 y 1803. También, ya en el siglo XX, nuestros abuelos nos han hablado de las grandes sequías de 1931 y 1965 en las que dejó de correr agua de la fuente
e incluso se llegó a secar el pozo. Los más osados bajaban a su interior para recoger con un cazo lo poco que quedaba en un hueco del fondo y llenar a duras penas un cubo. También el año 2012 fue muy seco en el país aunque la fuente siguió corriendo.
Esta población perteneciente al Ayuntamiento de Carabias, antes lo fue de Pradales y antiguamente lo fue de Sepúlveda, de la que también adquirió el apellido.
El orígen del nombre se debe a la gran cantidad de este tipo de árboles frutales encontrados por los primeros pobladores y que perdura actualmente.
Se denominó Ciruelos de Sepúlveda desde mediados del siglo XII hasta las segunda mitad del siglo XIX. Fue así, desde el origen de la Comunidad de Villa y Tierra y la repoblación encargada a Sepúlveda de los núcleos abandonados durante la dominación musulmana.
Figura como Ciruelos de Sepúlveda en Los distritos electorales de Segovia de 1843 (Diputación. Sesión 58, de 21 de enero de 1943) y en el Distrito electoral de Sepúlveda.
Es a partir de la Propuesta de La Diputación, en 1845, de agregación de municipios menores de 30 vecinos cuando se forma el municipio de Pradales, tal como lo hemos conocido.
Es curioso que normalmente los municipios menores de 30 vecinos se agregaban al que tenía más vecinos. En ese momento Ciruelos tenía 26 vecinos frente a 19 Carabias y 19 Pradales.
Es unos de los pocos casos en que el más poblado no queda como cabeza del nuevo municipio.
.
Ciruelos, como muchos otros núcleos rurales, dejó de ser capital de municipio y pasó a unificarse con Pradales y Carabias. Al incorporarse al Ayuntamiento de Pradales cambió por la denominación de Ciruelos de Pradales.
A partir de ahí, comenzó a perderse poco a poco la denominación de "Sepúlveda", sin que se tenga conocimiento de decisión administrativa alguna en tal sentido.
En junio de 2016 se decidió cambiar de nuevo el nombre del municipio, pero esta vez a Carabias, por ser éste el núcleo más poblado de los tres.
En Diciembre de 2016 el cambio fue aprobado. Actualmente aunque en algunos lugares como Wikipedia es denominado como "Ciruelos (de Carabias)",en el Catastro y en Correos continúa figurando como "Ciruelos de Pradales" ya que el cambio solo afecta a la municipalidad del Ayuntamiento.
Datos
Carabias, hasta 2016 Pradales, es un municipio de España, en la provincia de Segovia y Comunidad Autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 25,86 km² con una población de 46 habitantes y una densidad de 1,78 hab/km².
Resultado de la unión de tres municipios, tiene como poblaciones a:
- Carabias (capital), situado junto a la A-1
- Ciruelos
- Pradales
Ciruelos forma parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, desde los orígenes de ésta.
Como curiosidad, el actual municipio estuvo integrado, cada pueblo en una comunidad de Villa y Tierra distinta.
- Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo (Carabias)
- Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda (Ciruelos)
- Comunidad de Villa y Tierra de Montejo (Pradales)
Ciruelos siempre ha participado en las Juntas y reuniones de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Anualmente, se ha venido designando a un vecino quien acude en
representación del pueblo. Esta Comunidad es propietaria de ciertos bienes como pinares, terrenos, etc. y con los beneficios que genera mantiene la organización y lo que sobra,
lo reparten entre los pueblos partícipes, si así lo acuerda la asamblea.
Al despoblarse el pueblo dejó de tener representante en la Villa y Tierra. A principio de los años 80 la Asociación de vecinos solicitó la reincorporación de Ciruelos a la Villa y Tierra, que fue aceptada por la Asamblea de la Comunidad.
La Junta de la Asociación de Vecinos compuesta en esos momentos por Crispín Pérez, como Presidente; Ignacio Abad, como Vicepresidente; Antonio Torres, como Secretario, Fabián Montes, como Tesorero y Jesús Montes, como Vocal,
solicitó a Crispín Pérez que redactara el escrito de solicitud de incorporación y le propuso como representante del pueblo, lo que aceptó, representándolo hasta 2008, cuando cesó al ser nombrado Secretario General de Empleo y Seguridad Social en Washington.
Alcaldes:
Hace años como ahora, el Alcalde podía ser un vecino de cualquiera de los tres pueblos, y era el alcalde de esos tres pueblos (municipio).
Pero antiguamente en los otros dos pueblos había un alcalde pedáneo que gestionaba las cosas normales del suyo. Las cosas importantes las tenía que seguir firmando el Alcalde del municipio.
Por orden cronológico desde que se tiene constancia los alcaldes del municipio fueron:
- Sebastián Muñoz López: Desde antes de la guerra, hasta 1940. Durante su mandato no hubo ninguna víctima de ningún bando en ninguno de los tres pueblos.
- Evaristo: A principios de los 40.
- Eulogio: Desde finales de los 40 rozando los 50. Era sacristán y natural de Carabias.
- Antonio López: Era médico de los tres pueblos y también natural de Carabias. Metió la luz en los tres pueblos.
- Julián Abad (Por confirmar): De Pradales. Estuvo desde finales de los 50 a finales de los 60.
- Vicente Pérez: Hacia 1960. Fue concejal aproximadamente entre tres y cuatro años. Era el padre de Crispín.
- Por concretar: (Tal vez entre Julián y David hubo algún otro).
- David: Hasta 1979. Hijo de Lorenco y Conce y hermano de Venancio
- José Benito Bartolomé (UCD): Fue Alcalde de la localidad desde 1979 hasta 2011.
- Juan Carlos Sancho Llorente (PP): Ocupa el cargo desde 2011 hasta la actualidad.
Por orden cronológico los Alcaldes Pedáneos de Ciruelos que sepamos fueron:
- Pedro Izquierdo: A principios de los 40.
- Cándido Pérez González: A mediados de los 40, abuelos de Robert, Raul y Rosa.
- Alejandro González: Entre finales de los 40 y principios de los 50. Era el padre de Pascuala y familia.
- Cándido: En 1953.
- Juan José Abad: A mediados de los 50. Actualmente vive en Igualada.
- Ignacio Abad: Entre finales de los 50 y princio de los 60. Vivía en lo que ahora es la casa de Pedro y Aurora.
- José García: Vivía en lo que ahora es la ruina a mitad de la calle Real.
La evolución demográfica del término municipal (las tres pedanías) es la siguiente:
1900: | 526 |
1910: | 608 |
1920: | 529 |
1930: | 516 |
1940: | 480 |
1950: | 481 |
1960: | 394 |
1970: | 115 |
1981: | 68 |
1986: | 70 |
1987: | 70 |
1988: | 68 |
1989: | 70 |
1990: | 62 |
1991: | 72 |
1992: | 70 |
1993: | 69 |
1994: | 67 |
1995: | 63 |
1996: | 80 |
1996: | 82 |
1998: | 73 |
1999: | 73 |
2000: | 73 |
2001: | 73 |
2002: | 69 |
2003: | 72 |
2004: | 64 |
2005: | 63 |
2006: | 64 |
2007: | 64 |
2008: | 65 |
2009: | 53 |
2010: | 64 |
2011: | 59 |
2012: | 56 |
2013: | 43 |
2014: | 46 |
2015: | 47 |
2016: | 46 |
2017: | 47 |
La evolución demográfica de Ciruelos de la que tenemos constancia es la siguiente:
1528: | 12 |
1594: | 16 |
1826: | 81 |
1847: | 92 |
1940: | 30 |
1950: | 33 |
2000: | 13 |
2001: | 13 |
2002: | 13 |
2003: | 15 |
2004: | 9 |
2005: | 6 |
2006: | 11 |
2007: | 10 |
2008: | 9 |
2009: | 12 |
2010: | 12 |
2011: | 7 |
2012: | 6 |
2013: | 2 |
2014: | 2 |
2015: | 2 |
2016: | 2 |
2017: | 2 |
* A la hora de interpretar estas tablas hay que tener en cuenta que antíguamente, cuando se hablaba de vecinos, se hablaba de familias o casas abiertas. Como en esa época las familias eran bastante numerosas, la media oscilaba alrededor de 4 o 5 hijos lo que quiere decir que en cada casa vivían seis o más personas. Por lo que en Ciruelos podemos decir que hubo años en los que vivirían unos 150 habitantes. Todavía cuando en los años 40 y 60 la gente en los pueblos hablaban de la población se solía decir que “tal pueblo”, tenía 60, 80 o 100 vecinos.
Pensamos que el número en el caso de los años 1528 y 1594, se refiere a vecinos, sin duda.
En 1826 y 1847 parece hacer referencia a habitantes que, aunque es un dato aproximado, es posible que fueran más. A veces en los censos antiguos las familias ocultaban datos para proteger hijos.
Los datos de 1940 y 1950 se refieren sin duda a Vecinos, (familas).
En 1950, según nos confirman los que lo recuerdan había unas 37 ó 38 familias.
A partir de 2018 los datos que facilita el I.N.E. pertenecen al conjunto de los tres pueblos, por lo que desconocemos el censo exacto de Ciruelos.
Contacto
Si deseas ponerte en contacto con nosotros, puedes hacerlo en El Chiringuito (local de la Asociación), por carta: dirigida a "ASOCIACION DE VECINOS Y PROPIETARIOS DE CIRUELOS DE PRADALES, C/. ALTILLO 19, 40540 PRADALES (SEGOVIA)" ó a través de nuestra página de Facebook
Multimedia
Enlaces
Esta obra está incompleta. La información aquí reflejada ha sido extraída de diferentes fuentes o aportada por distintas personas que han querido colaborar, lo cual agradecemos enormemente. No dudes en ponerte en contacto con la Asociación si quieres colaborar, si encuentras contenido del que dudes de su veracidad, exactitud o confiabilidad, o si deseas realizar alguna aclaración o modificación.
